Diferenciar las cepas para el mejor tratamiento

La importancia de dar en el blanco con la levadura que provoca un caso longevo y refractario de descarga purulenta en un paciente con Síndrome de Down fue determinante para acabar con la afección de una vez por todas.

Despertar todos los días, desde hace seis años, con una descarga purulenta en la cavidad bucal. Tan profusa, tan clínicamente evidente, que no solo molestaba sino que también manchaba todo alrededor. Así fue la historia de un joven de 14 años con Síndrome de Down que había pasado por varios tratamientos antibióticos y antimicóticos sin poder mejorar su afección.

Las descargas se observaban durante la mañana, al despertar. Los estudios realizados hasta entonces informaban de una microbiota normal y la presencia de Candida ssp.

Además de las características de la enfermedad de base, este paciente presentaba celiaquía y diabetes. También, una cirugía bucal en un hospital para extirpar un quiste dentígero en paladar en la zona 22 sin complicaciones operatorias a la edad de 8 años.

Lo que llamó la atención del equipo tratante fue la superficie irregular de aspecto papilomatoso que dejaba surcos profundos entre elevaciones, sobre todo en el labio inferior y la mucosa lingual.

Asimismo, su madre comenta que el aspecto de la mucosa coincide con la aparición de la descarga purulenta nocturna y también que asocia el origen de este cuadro con la internación del menor para la cirugía del quiste dentígero.

Los especialistas, encabezados por el académico Eduardo Ceccotti, comenzaron a indagar sobre el estado del paciente a través de los siguientes estudios:

-Biopsias de labio y lengua, con tinciones con H-E y PAS. El informe anatomopatológico resultó en hiperplasia epitelial inflamatoria asociada a Candidiasis Crónica.

-Estudios de tiroides, tracto digestivo y piel para descartar lesiones asociadas al Síndrome de Cowden. No se encontraron evidencias de esta enfermedad.

-Estudio molecular por secuenciación y microarray del gen PTEN extrayendo ADN de sangre periférica, amplificación de PCR con primers específicos para cada exon y purificación. Análisis de las secuencias de los productos amplificados de cada exón con analizador genético ABI PRIM 310. Estos estudios buscaban detectar la presencia del Síndrome de Cowden. El resultado fue que no se observaron alteraciones en los exones 5, 6, 7, 8, WILD TYPE.

-Análisis clínicos, TC, RNM de macizo cráneo facial, cuello y tórax, RX panorámica, ecografía de las glándulas salivales y examen otorrinolaringológico. El objetivo de estos estudios fue identificar el foco original que producía la descarga.

-Perfil inmunológico: observa algunas alteraciones inmunológicas pero no significativas. La ausencia de antecedentes familiares de candidiasis excluye defectos en STAT 1.

-Examen del joven al despertarse y nueva recolección de material de la descarga. El procesamiento se llevó a cabo en el laboratorio de Diagnóstico de la Cátedra de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

Allí se encontró la presencia de colonias de células levaduriformes y se aislaron colonias verdes de Candida spp. Los microbiólogos identificaron a la cepa como Candida dubliniensis, la cual resultó susceptible a voriconazol y resistente a fluconazol.

Así, el paciente comenzó un tratamiento con voriconazol 200 mg comprimidos dos veces al día durante cuatro meses. Consecuentemente, los síntomas mejoraron, desapareció la descarga y mejoró el aspecto clínico de la mucosa. Además, no se produjeron efectos secundarios de esta droga.

A modo de conclusión, el equipo tratante resaltó la importancia de la diferenciación de la Candida dubliniensis de la Candida albicans, por las diferencias que ambas cepas presentan ante la resistencia a los antifúngicos. Las pruebas bioquímicas y fenotípicas para separar estas levaduras son sencillas.

“Es de destacar que la presencia de material purulento en la descarga, nos lleva en primera instancia, a indicar antibioticoterapia, como sucedió en el caso presentado, pero ante la ausencia de respuesta a dicha terapéutica, debemos pensar en la naturaleza micótica de la infección y seleccionar el antifúngico indicado”, escribe el académico Ceccotti.

Lo acompañaron en el escrito la profesora doctora Susana Molgatini, la doctora Liliana Turcot, la profesora adjunta Laura Gliosca,  Laura Fedelli y el ex profesor titular Ricardo Bruzzone. El artículo se denominó “Gran descarga purulenta bucal asociada a candida dublinensis. Reporte de un caso clínico” y fue publicado por el portal Intramed. Allí, los autores desarrollaron los pormenores este caso en forma exhaustiva.

También te podría gustar...