Entrevista al Profesor Dr. Alejandro Rodriguez

Implantes inmediatos post-extracción

Alejandro Rodríguez es profesor titular de la Cátedra Técnica de Prótesis y director de la Carrera de Especialización en Prostodoncia de la Facultad de Odontología de la UBA. Tiene muchos años de docencia y de oficio en su haber, y eso le permitió adquirir y difundir su saber en materia de implantes, como desarrolla en esta entrevista. Al final, una reflexión sobre la práctica que deja qué pensar.

Ver video entrevista

videos

 

¿Cuáles son los factores que determinarían la posibilidad de colocar implantes inmediatos postextracción?

 

Yo creo que básicamente dependerá de la posibilidad de realizar la exodoncia de la pieza manteniendo la estructura alveolar intacta. Claro, lo primero que se piensa es que esta es una obviedad, pero sabemos que no siempre esto es fácil de realizar. Lo que proponemos es comenzar con la exodoncia realizando cortes para separar las raíces en premolares y molares o dividir en dos las raíces de incisivos y caninos.

Así podremos realizar la sindesmotomía en forma centrípeta, o sea preservando la tabla vestibular a los efectos de que la tabla misma pueda mantener la arquitectura vestibular y permitiendo que el implante pueda ubicarse en el lugar más adecuado para realizar la prótesis posterior. La colocación inmediata del implante, a mi entender, es preventiva de la reabsorción de tejido óseo y actúa como estimulante de la formación ósea permitiendo así que la posibilidad de lograr estética sea mucho más factible.

 

¿Qué requisitos se deben tener en cuenta en el acto quirúrgico?

 

Una vez que tenemos el alveolo íntegro buscamos la posición más adecuada para la inserción de la fijación intraósea (implante). La osteotomía cumplirá con el protocolo conocido buscando paralelismo con las piezas remanentes dependiendo de la zona y la pieza extraída.

A nivel de maxilar superior, buscar la posibilidad de colocarlo en el interseptum que separa las tres raíces; y en los molares inferiores continuar con la misma filosofía así como en premolares, en incisivos y caninos levemente palatalizados.

Está en discusión qué pasa con el espacio  entre el implante y el tejido óseo. Me pregunto: ¿no se llena de sangre, que es el mejor elemento para comenzar con la osificación? ¿Para qué colocar relleno si de todas formas se formará hueso? Pero como en todos los casos de la biología nadie tiene la verdad. Con toda honestidad, me parece que de esta forma, dejando al organismo que actúe por si solo, estamos ayudando a que repare y osifique mucho más fácil que si le colocáramos un elemento interpuesto (aunque podamos obtener hueso autólogo).

 

Con respecto a la carga inmediata, ¿qué principios protéticos debemos tener en cuenta?

 

A mi modo de ver la carga inmediata tiene tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la utilización de fijación intraósea de última generación que posee tratamiento de superficie que estimula la migración fibroblástica y aumenta la velocidad de la oseointegración (Plasma Spray, Sand Blasted, TPS. Tio Blast, etc.).

En segundo lugar, el conocimiento y la utilización de componentes protéticos maquinados que permitan lograr un GAP perfecto para evitar los micro movimientos de esta mesoestructura.

Finalmente, aplicar los conceptos básicos en una oclusión biológica. Alineación tridimensional de las piezas dentarias, axialidad de las fuerzas y una protección de las piezas en los movimientos desoclusivos (oclusión mutuamente protegida).

Si nosotros podemos lograr estos aspectos biomecánicos el porcentaje de éxito de la carga inmediata será optimo; de lo contrario tendremos una respuesta negativa que se podrá manifestar de diversas formas.

 

¿Cuál considera será el desafío futuro de la especialidad? 

 

Creo honestamente que la implantología cambió la rehabilitación actual -sin ninguna duda- pero también no debemos olvidar que los implantes desnudan una realidad que tiene que ver con el fracaso de la práctica odontológica.

El desafío será entonces que los implantes sólo se necesiten en casos muy específicos. Volver con más fuerza hacia la prevención y el cuidado de la salud bucal de nuestros niños para que en el futuro no tengamos que hacer tantos implantes porque la salud bucal de nuestra población estará mejor.

Sé que esto es una utopía difícil de lograr en el corto plazo, mientras tanto seguiremos perfeccionando las técnicas para que algún día se pueda hacer el órgano dental in vitro y con una simple incisión colocarlo en el tejido óseo para que crezca nuestra pieza dentaria. Clonación, ADN, células madre: ¿quién de nosotros hace treinta años hubiera pensado en todo esto? Sabe Dios que pasará en los próximos treinta años… Espero estar aquí para verlo.

Panorama Odontológico agradece al Profesor Dr. Alejandro Rodriguez por la entrevista.

Para ver la entrevista visite www.panodonto.com.ar

También te podría gustar...